Ayuda y consejos‎ > ‎

Consejos para un mantenimiento óptimo de los instrumentos de viento metal

Pulir / Limpiar la superficie

La mejor forma de pulir los instrumentos no lacados es de la campana hacia el tudel en la dirección de la tubería. Se recomienda utilizar un palo de madera o cualquier otro artilugio para sujetar el instrumento. Para limpiar lo más idóneo es utilizar textiles de algodón con punto fino como, por ejemplo, materiales de punto, pero no utilizar bajo ningún concepto el nailon, los tejidos de rizo ni la lana, ya que rayan la superficie. La fibra sintética no absorbe bien.

Se pueden emplear aceites limpiadores, ya que ayudan a conservar el material. Los abrillantadores con laca protegen la superficie del sudor de la mano (sobre todo en los instrumentos lacados).

Los instrumentos bañados en plata se limpian con un paño abrillantador para plata. Para los instrumentos bañados en alpaca se pueden emplear productos de limpieza para cromo o aceites para pulir.

Hay que tener cuidado con los abrillantadores corrosivos y alcalinos porque corroen las soldaduras de manera duradera, dañan el material y perjudican la salud y el medio ambiente.

Limpiar el interior

De vez en cuando es bueno limpiar el interior del instrumento para eliminar cualquier tipo de germen o depósito.

Las esponjas pueden resultar muy útiles en la limpieza del interior de un instrumento. Para no dañar el material, se recomienda evitar los cepillos con centro de metal y los objetos de metal en general. Cuando se limpia el interior con un paño existe el riesgo de que el instrumento quede obstruido.

No utilizar agua caliente para evitar quemaduras. No emplear disolventes químicos o productos corrosivos porque destruyen la capa autoprotectora del latón.

Los detergentes líquidos suaves, la gasolina blanca y el etanol pueden disolver antiguos depósitos y son, por tanto, adecuados. La saliva y el sarro originan depósitos de cal que no se pueden eliminar.

Para evitar la formación de estos depósitos se recomienda utilizar al menos dos veces al mes una esponja para limpiar el interior. !

El cepillado regular de la boquilla ayudará a mejorar las condiciones higiénicas del instrumento.

Lubricar con aceite los instrumentos de cilindros


Es recomendable lubricar con aceite al menos dos veces al año todas las bisagras y tornillos de acero de las juntas. Se pueden utilizar los siguientes aceites: aceite de motor viscoso (por ejemplo: Shell-Super), aceite mineral o determinados aceites sintéticos.

Es importante no verter aceite directamente en el cilindro, ya que afectaría a la velocidad de su funcionamiento. Aplicar solo 1-2 gotas de aceite lubricante en los ejes de las tapas superiores e inferiores.

En las juntas giratorias emplear solo aceite viscoso y en aquellas que tengan tornillos prisioneros utilizar grasa para rodamiento de bolas.

Es aconsejable verter un poco de aceite lubricante en las juntas MINIBAL y UNIBAL, así como en los ejes del resorte, las llaves de desagüe y el "trigger".

Tras periodos frecuentes sin tocar el instrumento o un funcionamiento irregular prolongado dada la falta de lubricante, los depósitos de cal pueden ocasionar rigidez en las válvulas. Este problema solo lo puede solucionar el fabricante del instrumento.

Es importante recordar que los aceites para maquinaria de precisión o los aceites caseros, como los utilizados para cocinar, no son válidos para limpiar instrumentos. El aceite de girasol contiene ácidos grasos y se endurece rápidamente, además de dañar gravemente el metal.

Lubricar con aceite los instrumentos de pistones


Los pistones deberían estar siempre cubiertos por una película de aceite para garantizar su buen funcionamiento y evitar al mismo tiempo los depósitos de cal y el desgaste del metal.

Es muy importante utilizar solo aceite para pistones, ya que otros aceites o productos impiden su funcionamiento.

Es imprescindible limpiar las camisas de las válvulas (desenroscando las tapas previamente) con un paño de algodón suave y una varilla de madera como, por ejemplo, una vara de una jaula para pájaros. La limpieza de los cilindros rotatorios con un paño es igualmente importante, así como su posterior lubricación (al menos una vez al mes).

Debido a la falta de un mantenimiento adecuado, la superficie de los cilindros puede calcificarse de tal manera que solo un profesional sería capaz de reparla.

Lubricar con grasa las bombas, tanto las de afinación (bomba general) como las de los pistones


A primera vista podría parecer que las bombas están diseñadas solo para regular la afinación del instrumento. Sin embargo, estas sirven, sobre todo, para permitir que la humedad salga del tubo. Por esta razón, las bombas deberían funcionar adecuada y rápidamente, pero también deberían estar impermeabilizadas. Es importante utilizar siempre estas bombas y aplicarles grasa apropiadamente.

Las bombas se lubrican con una grasa especial para bombas de afinación. Ningún otro tipo de lubricación es válida.

El "trigger", es decir los tubos que se mueven mecánicamente, debe lubricarse con aceite lubricante o aceite para bombas.

El aceite o la grasa para trombones son totalmente inapropiados para la bomba de afinación porque emulsionan con el agua, es decir, que no la impermeabiliza.

Lubricar con grasa las varas del trombón

Se puede mejorar el deslizamiento de las varas del trombón utilizando grasa o aceite especial para trombones. Estos productos se aplicarán conforme al tipo de vara y su correspondiente tolerancia. La grasa para trombones impermeabiliza menos, pero mejora su funcionamiento y protege al instrumento del desgaste.

Existen distintos tipos de grasa y aceite para trombones (también hay productos con los dos componentes).

Las varas deben estar rectas, limpias, paralelas entre sí y bien pulidas. Solo en estas condiciones pueden funcionar a la perfección. Tanto la falta como el exceso de grasa son perjudiciales. Los tubos siempre hay que mantenerlos muy limpios.

Solo un taller especializado debe encargarse de solucionar posibles abolladuras y del enderezamiento del metal. Si se detectan estos problemas hay que llevar el instrumento al taller lo antes posible.

Comments